top of page

Velocidades Terminales: El Ordenador en el Estudio de Diseño

 

VELECIDADES TERMINALES: EL ORDENADOR EN EL ESTUDIO DE DISEÑO

 

“la puesta en práctica a gran escala de los programas de diseño asistido por ordenador (CAD) en el diseño y la producción habrían sido imposibles sin unas mejoras considerables de la velocidad y la productividad”

(Allen S. 1995)

 

La eficiencia de un ordenador depende de la velocidad de su procesador más que de su capacidad de almacenamiento, pues es indispensable para las nuevas formas de trabajo que han surgido a partir de los avances tecnológicos, ahorrar el esfuerzo y tiempo que implicaban las formas antiguas de trabajar. Con la tecnología y su auge han surgido maneras de recuperar lo perdido, de recrear la realidad a partir de simulaciones (realidad virtual) que cada vez devienen con mayor perfección, garantizada por la velocidad del procesador.

La tecnología opera en un campo con mayor velocidad y eficiencia, se distingue únicamente por la existencia del resultado o producto, detrás del cual hay multitud de procesos continuos; a diferencia de  la velocidad metabólica propia de los seres vivos y de su perecer, son velocidades terminales, con una ruptura en el tiempo indicada por la muerte, generando puntos de crisis en una línea que a pesar de ser discontinua acepta el cambio y continua su proceso (evoluciona).

La tecnología es referida a la técnica, pero tiene mayor carácter social, pues es un constructo tanto social como cultural y puede influir sobre las dos a medida que presenta avances, cambiando la forma de vida de los humanos, generando nuevas estructuras de entendimiento multifuncionales; es propicio de la arquitectura dejar a un lado su estricta forma objetual de trabajo y acoger la cultura de la información, marcada por el auge tecnológico y la capacidad de compartir conocimiento a distancia por medio del ordenador, “articulando un juego más complejo entre lo real y lo virtual”(Allen S. 1995) y dándole mayores oportunidades a las demandas que tiene la arquitectura como disciplina.

El ordenador ha brindado a la arquitectura una nueva herramienta con limitaciones y posibilidades, los programas de modelado computarizado, por los cuales a partir de una simulación se puede crear, representar o replicar una realidad, siendo esta realidad virtual, expande la comprensión arquitectónica ya que al haber estado limitada a un campo físico se perdía y no permitía el error, siendo irremediable si ocurría; en cambio la simulación permite correcciones y mejoras, trabajando sin mucho esfuerzo y poco costo.

Al ser una herramienta de visualización, no permite la abstracción ni la fluidez visual del ojo humano, que permite transformar la realidad a partir de la libertad del trazo en el dibujo, el método digital se cierra al querer crear una realidad cada vez más perfecta. Pero al pasar de un plano bidimensional (dibujo) a un modelo tridimensional es posible crear más imágenes del objeto,  pues este es capaz de crear infinitas representaciones de él, mientras que el dibujo son representaciones que generan el objeto. El ordenador permite la interacción, conexión e intercambio entre dispositivos que transforman la digitalización en materialidad como sucede con máquinas como la impresora que se transforman en dibujantes.

Indudablemente el ordenador ofrece mayores posibilidades a la arquitectura, pero vale la pena preguntarse si en realidad es viable la digitalización arquitectónica como medio habitable, o si en realidad es simplemente una herramienta de visualización, simulación y creación y comunicación teórica; O si ¿será posible crear una materialidad digital? Podrían generarse espacios orográficos que sean capaces de interactuar físicamente con el habitante, que desde su virtualidad se materialicen en el entorno físico. 

 

abstract 2

 

VELECIDADES TERMINALES: EL ORDENADOR EN EL ESTUDIO DE DISEÑO

 

“las tecnologías que en teoría iban a permitir el acceso libre conducen a una nueva centralización del poder”

(Allen S. 1995)

 

Vivimos en el mundo de la información, a la cual antiguamente no todos tenían acceso esta se jerarquizaba, según el poder que ejercían sobre la sociedad y las riquezas que poseían los que podían acceder a ella, comúnmente el conocimiento y la información eran de único acceso para la iglesia, luego a este limitado grupo se añadieron las personas con alto poder adquisitivo y mucho después se empezó a propagar la información por la comunidad pero nunca abarcándola toda; las nuevas tecnologías tienen por propósito descentralizar la información permitiendo el libre acceso a esta y poniéndola a disposición de  todos.

Al estar al alcance de todos, la información permite generar nuevo conocimiento a partir de reelaborar los patrones de funcionamiento de las diferentes áreas de conocimiento respondiendo a sus demandas específicas y potenciando las posibilidades de los aparatos tecnológicos que nos vinculan; las cuales son capaces de comprimir los distintos medios de comunicación (sonido, imagen y texto) que pierden su especificad material convirtiéndose en único medio que permite una mejor transmisión del mensaje para el consumidor, que los obtiene a través de la interfaz electrónica.

Si se considera la arquitectura como un medio más, su especificad puede ser virtualizada para ampliar su campo más allá del mundo físico y su materialidad, permitiéndose entrar en la cultura de la información; pero pensar en términos comunicativos es limitar su campo por un intento fallido de hacerla más productiva en relación a las tecnologías emergentes,  en cambio los medios tecnológicos que le dan nuevas posibilidades y técnicas a la arquitectura son los programas de diseño asistido por computador, en los cuales se generan abstracciones de las herramientas de diseño para formar un modelo digital que simula la realidad a partir de funciones y da una nueva perspectiva al diseño como herramienta.

Claramente el ordenador puede usarse en el campo arquitectónico como una herramienta a través de la cual generamos prototipos que se acercan a la realidad del proyecto, dándonos la oportunidad de visualizarlo antes de ser construido, pero ¿es el ordenador tan solo una herramienta de diseño o  por el contrario puede llevarnos a nuevas maneras de habitabilidad dentro de su interfaz, en la cual estamos sumergidos constantemente?

 

abtsract 3

 

VELECIDADES TERMINALES: EL ORDENADOR EN EL ESTUDIO DE DISEÑO

 

“es la velocidad lo que garantiza una continuidad sin rupturas (y por tanto el realismo) de esas nuevas simulaciones”

(Allen S. 1995)

 

Entre mayor sea la velocidad del procesador es más eficiente el ordenador, pues es la que determina el factor de utilidad de este a diferencia del espacio en su disco que sólo representa su capacidad de almacenamiento y no tiene mucha influencia sobre el trabajo de los programas de diseño; la necesidad de la tecnología por responder a las exigencias del consumidor, ha llevado a mejoras impensables en la velocidad de procesamiento de los ordenadores.

El ciberespacio se ha transformado en el nuevo espacio público, generando una nueva realidad a la cual tenemos acceso por medio de los ordenadores, de los cuales se requiere cada vez más una mayor capacidad de procesamiento, pues la velocidad nos garantiza la continuidad de esta pluralidad de realidades y simulaciones que deberían presentarse sin rupturas para obtener mayor eficiencia y productividad de la interacción entre el  ser biológico y la maquina artificial que le permite conectarse a la red. Con el surgimiento de este nuevo espacio se cree hay una limitación de la libertad pues las personas se inmergen cada vez más en esta red controlada, desenfocándose de la extensión del mundo biológico.

De igual manera en la que hay dos “mundos” interactuando en un mismo entorno, cada uno se diferencia tanto en su concepción espacial y de habitabilidad como en las velocidades a partir de las cuales se desarrollan; Paul Virilio las distingue como velocidad metabólica (biológica) y velocidad tecnológica, la primera es propia de los seres vivos, es inconsistente pues depende de fracciones temporales a menor escala que le permiten a la escala mayor seguir continuando a partir de la renovación sin tener cambios notorios a simple vista, en cambio la segunda es referida a la artificialidad de las máquinas de tercer tipo, es una micro velocidad, en la cual operan rápidamente y de manera imperceptible (para la visión humana) gran variedad de códigos de los cuales se obtiene un resultado final que evidencia el proceso detrás de este.

 

Las nuevas tecnologías han impactado en nuestro modo de vivir, han generado un nuevo espacio de interacción donde no es necesaria la movilidad física si no únicamente la de los bits, facilitando el intercambio de información para generar conocimiento, haciendo innecesarios algunos de los espacios que comúnmente habitamos, como la oficina que se hace innecesaria al poder realizar los deberes en casa por medio del ordenador y compartirlos por la interfaz de comunicación, pero ¿Cómo puede influenciar la arquitectura en este medio, esta se limita únicamente al mundo físico o puede ser también ejercida en el virtual?

 

abtract 4

 

VELECIDADES TERMINALES: EL ORDENADOR EN EL ESTUDIO DE DISEÑO

 

“en el espacio virtual del ordenador es posible avanzar y retroceder rápidamente (o incluso trabajar simultáneamente) desde la proyección bidimensional al objeto tridimensional”

(Allen S. 1995)

 

La virtualidad es un nuevo realismo medido por su capacidad de recrear en detalle la realidad física, pero al denominarlo de esta manera lo limitamos, es mucho más que una simple herramienta para recrear la realidad, también tiene la posibilidad de generar nuevas realidades inexistentes partiendo desde cero; emplear sus capacidades en una simple forma de visualización es vestigio de la poca comprensión y trascendencia que damos de las nuevas oportunidades en pro del desarrollo para cambiar las formas de pensamiento e incluso el modo de vida.

Nos hemos limitado a permitir que la única funcionalidad del ordenador sea facilitarnos el trabajo mediante la disminución del esfuerzo necesario para realizarlo, en arquitectura simplemente hemos buscado la forma de recrear el proyecto en un prototipo que muestre una hiper-realidad (realidad mejorada a partir de las posibilidades de color y textura que tienen los programas de rendering) de este y genere diferentes perspectivas de visualización, utilizándolo como medio de marketing para poder vender el diseño y este pueda construirse.

El programa de diseño implica un cambio de concepción visual en la arquitectura pues antes el trabajo de diseño era realizado sobre una superficie bidimensional pero el espacio virtual ha cambiado este estigma para llevarnos a representaciones tridimensionales a pesar de ser vistas por medio de una superficie bidimensional (pantalla), sobre  la cual podemos generar cambios rápidamente, los cuales son almacenados como especificaciones que pueden ser modificadas, permitiendo trabajar desde la escala de detalle a la de totalidad sin problema alguno; el modelo digital puede abstraerse en códigos generadores que dan un nuevo tópico de abstracción abierto a revisiones infinitas, diferente al manual que se ha ido perdiendo por el afán de reflejar una realidad estricta en el diseño asistido por computador y del cual se obtienen gran cantidad de variables que enriquecen la obra.

La creación de diseños tridimensionales con los cuales se puede interactuar para crear prototipos de bajo costo de la realidad de un proyecto sin la necesidad de construirlo, es sin lugar a dudas un avance en la concepción de diseño arquitectónico; aunque hay que indagar a profundidad las posibilidades que nos permiten los medios inmersivos como la interfaz de las redes de comunicación por ordenador y enfocarnos en la primicia de posibilidades que esta nos da, es más importante preguntarse ¿de qué maneras podemos generar habitabilidad en el nuevo espacio virtual o a partir de este? En lugar de limitarnos a usarlo únicamente como herramienta de diseño.   

bottom of page