top of page

Un Modelo Natural para la Arquitectura, la Naturaleza de un Modelo Evolutivo

 

UN MODELO NATURAL PARA LA ARQUITECTURA.

LA NATURALEZA DEL MODELO EVOLUTIVO

 

“Nuestro modelo es, en cualquier momento, la expresión de un equilibrio entre el desarrollo endógeno del concepto arquitectónico y las influencias exógenas

 Ejercidas por el entorno”

(Frazer J. 1995)

 

En todos los campos de estudio existen modelos, por medio de los cuales se entienden los procesos y cambios realizados en un medio determinado a partir de pruebas de ensayo y error; el modelo tiene que estar sujeto al cambio, ser maleable y no estable, debido a que su entorno estará en constante cambio y por lo tanto el cambiara con este creando interacciones que lo lleven a adaptarse en puntos críticos del proceso, permitiéndole evolucionar.

En la actualidad la arquitectura exige trabajar el modelo digitalmente, debido a que un prototipo físico implica un elevado costo y un gasto innecesario de tiempo. Por lo tanto el proceso de diseño conlleva primero el análisis de un entorno físico sobre el cual se trabajara, una propuesta virtual o modelo que simule como sería la realidad del proyecto y por último la aplicación física de este.

Los programas más comunes utilizados en la modelación de proyectos actualmente, tienden a actuar con herramientas de diseño compuestas por formas rígidas que no le permiten al diseño fluidez ni estar abierto a grandes cambios, esto también se debe al uso dado al programa para mostrar la propuesta final y no un proceso de diseño hecho con anterioridad, siendo la perdida de la abstracción y visualización propia de los bocetos (que si son capaces de ser sometidos a cambios constantes) la crítica del proceso virtual de diseño.

Un modelo virtual también tiene la capacidad de ser evolutivo, pues dicha característica no es restringida a los organismos vivos, así como en la naturaleza la información genética se hace visible a partir del fenotipo, su reproducción, variedad y mutaciones respecto al ambiente en que se encuentra; en el proceso computarizado se hacen simulaciones a partir de códigos que describen el proceso o cambio que sufre la forma, un cambio o error surgido a partir de la múltiple reproducción del código genera una nueva forma con la cual el arquitecto puede interactuar e ir generando nuevas ideas, dándole cierta libertad a el modelo, que entenderá su código y tendrá procesos autónomos de cambio e interacción con el ambiente y los habitantes de su entorno, siendo también un organismo de este.

La idea de  una arquitectura que emerge al simular un proceso natural y es capaz de auto entenderse para estar en constante cambio y evolución dependiendo de los comportamientos de su entorno genera una ruptura en lo que entendemos por habitar, pues lo consideramos un proceso dependiente de un organismo vivo que se apropia de una estructura inerte; pero ahora el proceso dependerá de dos organismos vivos, el que habita y al que habitan a pesar de que la vida del ultimo este dada de manera artificial, vale la pena preguntarse si ¿el habitar un organismo cambiante nos dará mayor libertad de interacción o por el contrario nos restringirá?

 

abstract 1

 

UN MODELO NATURAL PARA LA ARQUITECTURA.

LA NATURALEZA DEL MODELO EVOLUTIVO

“nuestro modelo… Conoce las instrucciones codificadas para su propio desarrollo y es por tanto, en un

Sentido limitado, consciente”

(Frazer J. 1995)

 

Entendemos la naturaleza de la única manera que sabemos, interpretándola a partir de procesos matemáticos que nos permiten codificarla en forma de números y letras derivadas de nuestro lenguaje, esta codificación puede ser insertada en un ordenador el cual por medio de diferentes programas los entiende e interpreta para generar modelos y simulaciones de la realidad.

Así como para entender nuestra composición y la del resto de seres y funciones biológicas nos basamos en un código genético sencillo de manejar e interpretar, también lo hacemos para simplificar nuestras creaciones de manera que podamos acceder a ellas fácilmente por medio de sistemas operativos computacionales  que nos permiten entenderlas de mejor manera a partir de un modelo, el cual podemos modificar con mayor eficacia y menor esfuerzo.

En arquitectura cada obra puede tener su propio código el cual es capaz de generar un modelo virtual con el que podemos trabajar; para hacerlo de manera interactuante con el ordenador logrando que el modelo evolucione sin influencia nuestra y recreando un proceso biológico partiendo de un código genético es necesario tener un concepto genérico el cual se exprese de formas diferentes capaces de adaptarse a variedad de entornos, cada arquitecto tiene su propia estrategia para generar la adaptación de su modelo devenido de un concepto genérico fuerte e invariable a circunstancias aleatorias, esto convierte a su método en un código por medio del cual se le puede reconocer, siendo este su marca personal.

En el proceso natural el fenotipo varia, muta y evoluciona por las influencias del entorno en el cual se encuentra, acción que recreamos virtualmente con el modelo evolutivo y sus propios entornos virtuales configurados por computación, pero existe un límite en estos, pues al ser constructos nuestros llegan a un punto e influencia limite sobre el modelo, he ahí la diferencia entre los dos códigos genéticos, el natural siempre tendrá infinidad de opciones para ser variado en cambio el virtual se encierra en las posibilidades que nosotros le damos, por lo tanto vale la pena preguntarse ¿Cómo nuestro modelo podría estar sometido a transformaciones infinitas? 

 

abstarct 2

 

UN MODELO NATURAL PARA LA ARQUITECTURA.

LA NATURALEZA DEL MODELO EVOLUTIVO

“Los genes no están ahí por las formas, sino por la química y, analogía, nuestro modelo describe

procesos más que formas”

(Frazer J. 1995)

 

Si hacemos énfasis en el objetivo que se quiere lograr a solicitud del usuario, el modelo digital cumple con un conjunto de procesos que pueden ser controlados por computadora, desarrollando un patrón de órdenes y códigos que generan características similares a las que podría obtenerse de un trabajo mecánico; consiguiendo la estructuración de un mecanismo manual a uno de mayor complejidad usando Conceptos teóricos que se trasmitan por medio de códigos y características espaciales a un modelo real.

Este método reduce la necesidad de un grupo de arquitectos a un solo individuo quien por medio de procesos, códigos y reglas generadoras de forma manipula la transformación del lenguaje gráfico a la modelización inmediata en procesos de simulación, en el cual también influye la computadora variando el modelo creado por el arquitecto y generando modelos más versátiles que reducirían las inversión y el valor total del proyecto.

La computadora puede remplazar los diferentes procesos para llegar a la forma entendida como modelo, esperando así controlar todos los factores que podrían influir en el desarrollo de cada proyecto; un modelo que permite adelantarnos al proceso evolutivo del proyecto a partir de una simulación, que ahorra costos y tiempo mostrando con facilidad un acercamiento a la realidad del proyecto sin necesidad de invertir en un prototipo físico, que es demasiado estricto en cuanto al proceso de construcción de un modelo real, el cual debe ser lo suficientemente explícito para su interpretación por medio de estrategias genéricas para la elaboración de un proceso funcional.

La simulación intenta lograr todas las necesidades del proyecto para poder dar una visualización total de los factores que influyen sobre este, pero no puede remplazar a quien la genera (el arquitecto), a pesar de su intento por lograr a cabalidad el proceso de diseño, pues siempre le hará falta lo que la humanidad conoce como creatividad e imaginación y en la cual ha fundamentado todas sus creaciones. Cabe la duda preguntarse si en nuestro afán por acelerar y facilitar nuestra labor ¿crearemos una maquina capaz de remplazar nuestro proceso creativo?

bottom of page