top of page

La Ciudad Genérica

Rem Koolhaas

 

LA CIUDAD GENÉRICA

 

“Cuanto más fuerte es la identidad, más encarcela, más resiste la expansión, la interpretación, la renovación, la contradicción. La identidad se vuelve como un faro -fijo, sobre determinado”

(Koolhaas R. 1994)

 

Se cree que la identidad depende de la historia, su materialidad y contexto por lo cual lo contemporáneo no influye en esta, pues es una limitación, se cierra en sí misma y no permite el cambio. La identidad centraliza, siendo el centro el que supuestamente da significado y valor a la ciudad, por lo cual la periferia que es la expansión del centro es exiliada por este, pero sin dejar de ser dependiente del mismo, pues al ser una situación crítica puede ser susceptible al cambio. El centro debe mantener su valor siendo modernizado constantemente para no perder su jerarquía pero sin perder su identidad histórica, creando una contradicción en este.

La ciudad genérica es aquella que se libera de su identidad para abrirse a nuevas interacciones y cambios constantes sin tener problema con la pérdida de su historia, pues ya no es dependiente de esta. Es simplificada, se constituye a partir de un módulo consecutivo, o patrón, es plana, sin sensaciones, tranquila y estática, donde la forma orgánica es tan solo una ilusión de su conocimiento. Se puede replicar en cualquier entorno haciéndola un modelo de importación.

Desecha lo que no funciona, permitiendo surgir algo nuevo sobre este, por lo tanto únicamente se conforma de lo indispensable y de la innovación, tiene la opción de surgir de la nada o de destruir todo lo que antes existía en su entorno (historia), siendo una ciudad totalmente nueva. Se densifica en altura acogiendo el rascacielos como forma final por su versatilidad para relacionarse con el entorno, a pesar de que estos no interactúan entre los mismos.

El aeropuerto adquiere gran relevancia en la ciudad genérica debido a que es la conexión entre lo local y lo global, es un puente intercultural donde se encuentra todo lo que determina a su ciudad y características pero también las de otras ciudades diferentes, reúne a la ciudad entera en un lugar y es capaz de llevarla a otro. La ciudad se transforma en un entorno de reunión multicultural y multirracial.

Como ciudad acepta que todo lo que la conforma tiende a perecer a volverse viejo, pero lo desecha por ser obsoleto y se actualiza. En el cual sus elementos estructurantes “coexisten en relaciones flexibles”, dentro de las cuales surgen todo tipo de inesperadas interacciones entre sus habitantes; que la siguen expandiendo a partir de poblaciones que se suplen de ella y a la vez recrean la historia para no olvidarla.

La ciudad genérica es una combinación de interacciones, de procesos, de sucesos y de sujetos, que admiten tanto su perfección como sus defectos, refleja a la humanidad en cada uno de sus edificios; entiende por si misma que no está terminada y nunca se va acabar siempre estará en constante cambio, en un nuevo surgimiento, no se puede quedar estancada por que se volvería histórica, pero no rechaza del todo su historia; la ciudad genérica es la ciudad compleja.

 

abstract 2

 

LA CIUDAD GÉNERICA

 

“No sólo el centro es, por definición, demasiado pequeño para realizar sus tareas asignadas, tampoco es más el centro real sino un espejismo marchito camino a la implosión”

(Koolhaas R. 1994)

 

Se entiende el centro de una ciudad como el lugar que preserva su historia, tanto física (en el estilo y configuración de sus edificios) como culturalmente, por lo tanto se podría entender como la muestra de identidad de una ciudad, lo que lo hace invariable y poco susceptible al cambio; ahí una inexplicable tendencia de la humanidad ha centralizar todo, a tener un punto de referencia fijo y único, esto se refleja en la importancia que le damos al centro de nuestras ciudades para desarrollar todas las actividades que están involucran, concentrando todo en este y restándole relevancia al centro de la ciudad, a las periferias que van en expansión.

Por supuesto “sin centro no hay periferia”, por lo tanto hay un carácter jerárquico que nos indica la relevancia de cada una, pero ¿por qué referenciar nuestras ciudades a un único centro que suple toda su estructura?, la idea de centralidad es tan antigua y gastada, viene del ágora griega , o incluso antes del hecho de reunirse alrededor de una llama; si la ciudad crece conforme a los habitantes que la habitan porque no designar más de un centro, varias llamas que cumplan su función de reunir, pues es innegable que el centro se quedó corto físicamente y culturalmente en cuanto a las exigencias de su población .

La idea de una multitud de centros que le resten carga al histórico es plausible en cuanto se considere que cada uno de estos centros tenga una especialidad y se enfoque tan solo en esta (centro histórico, centro cultural, centro de comercio, centro de negocios, etc., tantos como la ciudad necesite); al haber varios centros también habrán varias periferias, mayores oportunidades para el desarrollo y avance, las cuales se encontraran en cierto punto generando nodos precisos para la innovación y el cambio. 

 

abstract 3

 

LA CIUDAD GENÉRICA

 

"¿La ciudad contemporánea es como el aeropuerto

contemporáneo -"todos iguales"?"

(Koolhas R. 1994)

 

En ciudad genérica Koolhaas vuelve a la ciudad un producto, replicable, exportable e importable, pues esta aplica lo que se conoce como tabula rasa (del latín tablilla sin escribir) si existe algo en el lugar de implantación no tendrá gran relevancia y será destruido para iniciar de cero el surgimiento de una ciudad totalmente nueva;  pues a esta no le interesa el carácter histórico ni la identidad que pueda tener, tiene un afán por ser global y estrictamente funcional.

El aeropuerto es la manifestación física del carácter global que puede llegar a tener la ciudad, a partir de su tamaño se puede identificar la importancia e influencia que esta tiene y su forma da a conocer el periodo histórico de su surgimiento como ciudad; este es una estructura flexible que crece según la demanda que tiene la ciudad, pues ya dejo de ser un simple medio de transporte  para convertirse en un foco comercial, acogiendo equipamientos en su interior, reuniendo los productos de la ciudad (quizá lo único que da pie a la identidad de esta) y de otras ciudades en un mismo lugar. Incluso se considera que puede llegar a superar a la ciudad, volviéndose una ciudad en el interior de otra; tan importante es en la actualidad que se considera vital para el desarrollo de una ciudad, incluso se puede llegar a no considerársele como tal si esta no lo tiene.

La ciudad “liberada” es el sobrenombre que se da a la ciudad genérica, pero ¿liberada de qué? Quizá de las ataduras de su identidad, de su historia, para darse a un cambio que la impulsa a la globalización, claro que considerar estos dos factores y digo dos porque aunque la historia es parte de la identidad de la ciudad no lo es toda, es un pensamiento radical ¿no puede una ciudad continuar su desarrollo sin perder su identidad? ¿no podría valerse de esta para fundamentar su avance? Es un pensamiento cuadrado creer que todas las ciudades tienen que ser iguales, un modelo replicable para que estas puedan ser globales.

 

abstract 4

 

LA CIUDAD GENÉRICA

 

“Es un lugar de sensaciones débiles y distendidas, pocas emociones y alejadas entre sí, discreto y misterioso como un gran espacio iluminado por un velador. Comparada con la ciudad clásica, la Ciudad Genérica es sedada, percibida usualmente desde una posición sedentaria. “

(Koolhaas R. 1994)

 

La ciudad es movimiento, es la interacción entre sus habitantes, las tensiones generadas por estos, son ellos los que la crean y le dan forma; pensar en una ciudad sin emociones, una ciudad sedentaria, es pensar en la no-ciudad pues estas falencias la hacen inerte, fuera de las expectativas de quienes migran a las ciudades en busca de oportunidades de una “mejor vida”, e incluso de sus habitantes natales.

Creer en la ciudad sedada, para sedentarios es un pensamiento prehistórico, bien se sabe que fue cuando las poblaciones nómadas empezaron a sedentarisarse que surgieron los primeros asentamientos humanos los cuales irían cambiando y resurgiendo con el tiempo hasta convertirse en grandes ciudades; pero hoy en día la humanidad no es sedentaria, somos nómadas impulsados a ir de un lugar a otro por la globalización, por la conexión mundial que devino del intercambio comercial, la idea de vida sedentaria murió en el pueblo.

A pesar de ser un constructo humano la ciudad favorece al automóvil, en especial la ciudad genérica que devino con espacios cada vez más extensos para estos, restándoselo a lo que de verdad es importante, los habitantes quienes prefirieron lo maquina por encima de sus propios mecanismos de movilidad, que fueron transformándose hasta la llegada del avión y el aeropuerto, indispensables para la ciudad y su globalidad, de hecho también para nosotros y nuestro nuevo nomadismo que recorre distancias inimaginables incluso transfronterizas.

Claro que es de la época de moderna creer que la movilidad se estancó en el aeropuerto, cuando en realidad la globalización devino con mayor fuerza con la invención de la internet y las redes informáticas, las cuales sacaron a la movilidad de su campo estrictamente físico y permitieron conectar virtualmente a toda la humanidad a través de la tecnología, volviéndonos híbridos entre esta y nuestros factores bilógicos. Pero ¿Podría la red  devenir en movilidad material? ¿De qué manera cambiaríamos para pertenecer a esta nueva movilidad? 

 

bottom of page