Ideas Sobre La Complejidad del Mundo
Jorge Wagensberg
IDEAS SOBRE LA COMPLEJIDAD DEL MUNDO
“El mérito de las ciencias de la naturaleza consistía precisamente en captar la esencia simple e inmutable”
(Wagensberg J. 1985)
El conocimiento científico se limitaba redecir los fenómenos naturales a simplicidades de fácil compresión, englobaba diferentes hechos con un factor común en una sola ley natural capaz de dar explicación a todos, lo que no daba pie al pensamiento complejo reconocido únicamente como una linealidad que venía de mezclar lo simple. Este pensamiento cambio tergiversando la idea de que lo natural era determinado, reversible y no al contrario que es lo que en realidad sucede, lo natural está definido por el azar, la aleatoriedad, eliminados del conocimiento por su falta de precisión y control.
Estos valores deben ser restablecidos y mezclados con las funciones estructuradas y organizadas previamente en el conocimiento para lograr tener entendimiento de lo complejo, que se vale del establecimiento de leyes no variables que pueden ser compatibles con procesos variables e indescriptibles. El desarrollo de conocimiento parte de una primicia que impacta nuestros sentidos y nos inquieta por ser desconocida, la cual tratamos de entender tomando diferentes caminos, pero en cuanto esta responde y es capaz de ser descrita por uno continuamos su investigación únicamente por este, he aquí la linealidad generada por el conocimiento científico, el cual simplemente elige, observa, experimenta, modela, teoriza y generaliza, generando un círculo cerrado (circulo vicioso) que empieza y termina en un mismo lugar.
En cambio cuando de este proceso de observación, experimentación surge un circulo que no se cierra cuya teorización se puede variar y es continuamente cambiante y en cuyo final empieza un nuevo circulo ligeramente desplazado formando una espiral hay virtud en el conocimiento, es un circulo virtuoso, pues una teoría lleva a otra con la cual se relaciona y así sucesivamente ampliando el campo de conocimiento sin la necesidad de cerrar el proceso de experimentación, he ahí la complejidad.
El pensamiento complejo es aquel en el que se da una interacción continua de las partes que forman un todo, regido por el caos y la incertidumbre pero que a su vez está organizado por el equilibrio individual de cada una de sus partes, entender la complejidad es entender el funcionamiento de la relación entre las diferentes dualidades que se presentan en el entorno a partir de la constante experimentación con este, pero ¿es la teorización un factor necesario en el pensamiento complejo, si igualmente esta seguirá cambiando constantemente hasta el infinito?
abstract 2
IDEAS SOBRE LA COMPLEJIDAD DEL MUNDO
“una breve ojeada al mundo basta para constatar que el equilibrio no es regla, si no excepción y que todo proceso natural exhibe cierto grado de irreversibilidad”
(Wagensberg J. 1985)
El pensamiento complejo es capaz de desarrollar conocimiento a partir de la observación y experimentación de todos los factores que tienen influencia sobre el entorno y de los cuales este se constituye, pues todos sus elementos están formados por especificaciones controladas y equilibradas que determinan y componen una complejidad azarosa y desequilibrada, la dualidad natural que el pensamiento complejo pretende entender.
No creamos leyes que rigen la naturaleza, sino todo lo contrario se intentan acomodar a esta para darnos una explicación de los sucesos que nos rodean y de los cuales dependemos, entendemos la naturaleza como queramos entenderla, por medio de nuestro propio constructo que puede ser o no verídico pero igualmente nos es funcional; el entorno se compone de sistemas que se comportan en función de cómo los observe.
El pensamiento complejo surge de la reflexión en torno a una inquietud vista desde diferentes aproximaciones entre las cuales nos podemos deslizar por medio del azar que cumple la función de puente entre las complejidades, cuando somos capaces de dar una explicación factible a esta se abre paso a una nueva inquietud más grande que contiene a la anterior y puede relacionarse con otras mayores.
La complejidad no pretende ajustar la realidad para permitirnos su comprensión, si no partir de un pensamiento parcialmente propositivo que genera diferentes variables a partir de procesos de corrección, prevención, anticipación y simulación, entre otros, para lograr alcanzar un conocimiento que nos permita innovar y cambiar nuestra forma de relacionarse con el entorno, entendida esta mejora en términos que promuevan la vida.
Las matemáticas son el lenguaje con el cual hemos entendido la naturaleza (podemos llevar todo de manera particular a una codificación numérica) a partir de nuestras propias invenciones, este se ha acoplado a ella sin presentar rupturas que tumben nuestro sistema de comprensión, pero en dado caso de hacerlo ¿es posible que partiendo de la variedad de campos de conocimiento que el pensamiento complejo nos permite cruzar y relacionar podamos establecer con facilidad un nuevo sistema?
abstract 3
IDEAS SOBRE LA COMPLEJIDAD DEL MUNDO
“Crear es traducir inquietudes en problemas y contemplar es asistir a tal ejercicio. Así es como la contemplación induce creación y como la contemplación misma se erige en creación”
(Wagensberg J.
Entendemos el conocimiento como una sucesión de procesos que parten de una incertidumbre dada por la observación de un objeto y finaliza en una teoría que nos permite comprender la incertidumbre que nos generó inquietud a causa del desconocimiento, el pensamiento complejo propone que esta incertidumbre no finalice ni ce cierre si no que lleve a una de mayor grado que abarque el objeto inicial y otros más haciéndonos entender un conjunto desde las particularidades que lo componen.
Conocer es cuestionar, indagar y reflexionar sobre un problema que surge de la interpretación de un estímulo exterior que impacta nuestros sentidos; los humanos indagamos con el único propósito e intención de darle respuesta a lo que no hemos podido explicar, la cuestión vital, de esta se desglosan todas las dudas y por esta se quieren tener las respuestas, de esta manera los conocimientos con mayor desarrollo en su complejidad se entrelazan con la vida, la cuestionan sin dar una respuesta definitiva de esta, continúan haciéndolo para permitirle fluidez y continuidad, la promueven he impulsan al avance.
La complejidad no concluye, no es propia de la filosofía ni de la ciencia, pues las dos pretenden dar respuestas definitivas que no permiten variación al problema partiendo de diferentes métodos, respectivamente uno es personal debate en su interior para dar verdades consistentes y el otro que viene de un método heredado (ya definido por varios individuos) que da verdades funcionales; esto da pie a una competencia entre los dos métodos donde uno puede tumbar las verdades dadas por el otro, esto da pie al azar que viene del constante cambio dado a las teorías por la duda mutua, que abre campo a la complejidad.
Comenzar el análisis de un problema a partir de un método limita el resultado, el arte por ejemplo no impone limitaciones pues parte de los impulsos del artista generados por una experiencia o conocimiento que provoco inquietud, ahora desea plasmarla a partir de una imagen, dándole un carácter particular a partir de sus habilidades que se fugan de dar una solución única a la complejidad que se le presento, la cual al plasmar en una imagen la simplifica y vuelve legible para que esta sea comunicada y posteriormente recuperada por el receptor que crea una nueva complejidad a partir de su interpretación; si la complejidad genera avance y es susceptible de continuidad a partir del principio de comunicabilidad propio del arte y no del método científico, ¿habría que replantearse el conocimiento a través de términos artísticos y dejar atrás el método científico, para potenciar el avance?
abstract 4
IDEAS SOBRE LA COMPLEJIDAD DEL MUNDO
“y así, por diferentes pistas, en diversidad de formas y a través de distintas conciencias, el conocimiento se abre paso hacia la complejidad del mundo”
(Wagensberg J.
Conocer la complejidad implica un acto de duda y pregunta p sin que surja posterior a estos un acto de respuesta, pues esta termina, corta el acto de conocimiento dándole fin a la duda sobre la que se indaga para llegar a este; la respuesta tan solo se adapta, sobrevive de la manera en que pueda sin generar retrocesos ni avances simplemente existe, en cambio la duda que conlleva a otra y así sucesivamente es un desarrollo constante de conocimiento que no tiene fin, si se habla de fin es el cierre de una duda que da campo a otra con la que se relaciona y continua complejizándose para permitir la continuidad y el avance, el fin es un nuevo inicio más global.
Es complejo aquello que no es específico, que surge del cruce de varios campos y aproximaciones al conocimiento, son globalidades que abarcan un todo sin límite definido, se entrecruzan, relacionan, enredan, contradicen y renuevan en movimientos continuos y desordenados que no pretenden adaptarse si no avanzar, innovar y evolucionar siendo susceptibles al cambio. Al ser cerrado un conocimiento tiene mayor probabilidad de ser suprimido por nuevas teorías que lo desmienten, en cambio al ser abierto se vale de estas para complejizarse.
El conocimiento complejo ilegible en su totalidad e infinitud debe ser capaz de simplificarse en un finito legible para poder ser comunicado sin perder los vestigios de su complejidad; de este manera se conectan las consciencias de varios individuos a lo complejo, cada una de estas única y diferente que partiendo de sus pensamientos y experiencias reinterpretan la complejidad comunicada volviéndola a desglosar de su simplicidad y modificándola, pues lo complejo es emito sobre todos los individuos de la misma manera, pero recibido por estos de diferentes formas. Así se genera una red en la que el conocimiento siempre está en constante cambio y retroalimentación volviéndose cada vez más complejo por medio del intercambio entre los individuos.
La complejidad surge por la globalidad que forman los individuos, pues sin ser esta transmitida e intercambiada se quedaría en simple conocimiento que no se retroalimenta, ni cambia, no crece si no al contrario se reduce a una única mente que desaparecerá en el transcurso del tiempo. Lo complejo es poco común se revela en contra de lo establecido es incontrolable, pero las jerarquizaciones de poder que pretenden mantener todo controlado lo intentan suprimir, hecho que actualmente es casi imposible por la masificación de los medio de comunicación, pero aun así sigue vigente no todo el conocimiento es compartido; por lo tanto ¿en qué tienen que devenir los medios para dar total libertad al conocimiento complejo?