top of page

El Triunfo de las Ciudades

- EDWARD GLAESER

 

“TRIUMPH OF THE CITY” - EDWARD GLAESER

 

 

Introducción – “Our Urban Species”

 

Edward Glaeser en “EL TRIUNFO DE LAS CIUDADES”, Introducción – “Our Urban Species” analiza las características que hacen de las grandes poblaciones un espacio único de innovación social, y profundiza en los factores implicados en el progreso y el declive de las ciudades, así como los componentes de la ciudad, la movilidad, la enfermedad y la educación, junto con las políticas urbanas que pueden favorecer la ciudad, y su capacidad de auto creación.

Glaeser muestra como las ciudades facilitan la colaboración, el intercambio de ideas y conocimiento, lo que ayuda a la innovación social, cultural y tecnológica. Muestra que las ciudades hacen más fácil aprender. Facilitan la interacción entre personas. Por su densidad relacional, las ciudades favorecen la cooperación, las innovaciones que han hecho progresar social, cultural y económicamente a las sociedades a lo largo de la historia.

Como varias subtesis plantea como la proximidad física de las ciudades apoya la creatividad cooperativa, ayudando a resolver ciertos problemas de la ciudad, favorece la productividad económica y la creación de empresas innovadoras, disminuye la mortalidad y crea reformas en la política. También plantea que las ciudades deben construir en altura para crecer y avanzar. Glaeser argumenta que el avance de las ciudades promueve el desarrollo socioeconómico de un país, por lo que habría que favorecer el crecimiento de las ciudades.

Glaeser  expone que sin capital humano, no hay ciudad próspera. La ciudad avanza porque permite que personas con talentos colaboren entre sí, para lograr una actualización en el territorio, y no solo basarse en el turismo y los ingresos económicos o en los proyectos emblemáticos. Afirma Glaeser que no son las infraestructuras urbanas, sino las destrezas de sus habitantes y sus innovaciones, las que predicen el éxito o el fracaso de una ciudad.

El autor explica porque las ciudades son escenario de diversas problemáticas sociales como la delincuencia, la congestión, la contaminación, la pobreza, los altos precios, etc. Argumentando que se debe en su mayor parte a un resultado de su éxito que atrae cada vez a más personas del exterior. El autor piensa que una ciudad compacta bien administrada sería capaz de prevalecer a estas dificultades y puede llegar a ser un lugar habitable, productivo y divertido. Dando ejemplos de ciudades que han sabido dar solución a los mismos problemas y reinventarse a sí mismas, como Nueva York, Londres, Boston, Bangalore o Singapur.

Glaeser explica a través de momentos históricos tomándolos como ejemplos de diversas ciudades, porque las ciudades son las que han hecho crecer las facultades de sus habitantes y de su habitad y por qué las ciudades hacen más ricas e innovadoras nuestras sociedades, de un modo que jamás se hubiera podido sin ellas, de tal forma que debido a ella surge la colaboración e interacción entre las personas para crear los avances tecnológicos, científicos y sociales, y como estos benefician al mundo al actualizarlo.

Glaeser revela que a veces en las ciudades no se tiene presente a sus habitantes y las dinámicas sociales, causantes en su mayor parte del fracaso o el éxito de las ciudades por estar extasiados pensando en las estructuras físicas y la producción de innovaciones tecnológicas en el devenir de las ciudades, olvidando que la riqueza de las ciudades  y de sus innovaciones, no se basa solo en sus edificios, sino también en el potencial para otorgarles el bienestar y la riqueza a sus ciudadanos, la libertad, la seguridad, la innovación y la creatividad.

bottom of page