top of page

El Futuro de la Humanidad: Civilizaciones Planetarias / Un Día en la Vida del 2100.

Michio Kaku.

 

EL FUTURO DE LA HUMANIDAD: CIVILIZACIONES PLANETARIAS/

UN DÍA EN LA VIDA DEL 2100.

 

“En el futuro, está claro que una superpotencia puede mantener su estado sólo a través de poderío económico,

 y que a su vez se deriva de la ciencia y la tecnología”

(Kaku M. 2011)

 

Los físicos clasifican a la civilizaciones y su historia a partir del consumo de energía que generan, que aumenta con el desarrollo de la tecnologías a través del tiempo. Estamos acostumbrados a asumir el avance como proceso de la adquisición de riquezas, las cuales nos permiten nuevas posibilidades para continuar evolucionando.

Primero fue la agricultura y los productos que nos brinda la naturaleza que impulsaron el comercio y a la vez las guerras y el desarrollo de las civilizaciones, luego vino la revolución industrial y con ella el auge de la maquina facilitándonos los procesos de producción y creando riquezas en masa, permitiéndonos ir a mayor velocidad, pero las máquinas que aceleraron nuestro modo de vida y lo cambiaron por completo fueron el automóvil y el avión, que acortaron las distancias entre las ciudades (civilizaciones) y sus habitantes. Por ultimo devino la riqueza de la información permitida a través del intercambio de conocimiento por medio del ordenador que se conecta a la red de información (internet).

A pesar del progreso que hemos tenido no somos considerados entre los cuatro tipos de civilizaciones que identifican en relación a su consumo de energía, pues este consumo se refiere al que adquiere el planeta por los astros que lo rodean; aunque estamos en función de volvernos una civilización de primer tipo: planetaria, uno de los factores que influyen en esta transformación y sobre la capacidad de avance de la civilización desde la antigüedad es su economía, por medio de la cual se sustenta un país y por la que estos entran  en conflicto y competencia, midiendo su factibilidad a partir de su PIB (producto interno bruto.

Pero tomar cada civilización como una individualidad en competencia no permite el avance, por lo cual los países deben generan bloques económicos a partir de tratados entre estos, que les dan mayor lucrativa; por lo tanto ahora empezaríamos a hablar de economías mundiales que influyen directamente sobre las individuales. Esta unión de economías se ve potenciada y es lograda por los medios de comunicación que permiten globalizar el planeta permitiendo mayores y mejores conexiones entre las unidades económicas de cada país, las redes también permiten la unificación de un idioma, como lo está siendo el inglés en la actualidad (al hablar con un único idioma hay mayor entendimiento a nivel global), acelerando de esta manera la unificación económica.

Comúnmente entendemos la economía como bienes de consumo y no como un intercambio en beneficio de la mayoría, aunque para poder ser planetarios debemos entender que lo primordial no es la capacidad de consumo de cada individuo ni la cantidad de bienes que posee, si no la cantidad de conocimiento que puede compartir e intercambiar, estaríamos hablando entonces de una economía del conocimiento incentivada por la masificación de las redes de comunicación que nos permiten el intercambio global, pero ¿podrá el hombre quitarse el estigma social que le indica que la cantidad de bienes que posee es proporcional a la cantidad de poder que adquiere y empezar a dejar su individualidad en pro del avance de la comunidad?

 

abstract 2

 

EL FUTURO DE LA HUMANIDAD: CIVILIZACIONES PLANETARIAS/

UN DÍA EN LA VIDA DEL 2100.

 

“la riqueza de información. La riqueza de las naciones se mide ahora por los electrones que circulan por todo el mundo en los cables y satélites de fibra óptica, con el tiempo bailando a través de las pantallas de ordenador”

(Kaku M. 2011)

 

Somos una civilización en aras de convertirnos en civilización planetaria, una sociedad civil global que trabaja de manera cooperativa aumentando su esperanza de vida, siendo esta una sociedad unificada, la cual se enfoca en su desarrollo cultural, económico y educativo; el internet y el auge tecnológico tiene gran relevancia en esta pues nos ha permitido interconectarnos globalmente acortando las distancias entre los países por medio de una interfaz en la cual podemos intercambiar y guardar información globalmente y producir mayor conocimiento.

Los jóvenes potencian el emerger de esta cultura planetaria a partir de modificación de patrones culturales mediante la imposición de tendencias globales de las cuales tienen conocimiento por la masificación de los medios de comunicación; el intercambio de factores culturales intrínsecos desenfoca el interés de consumo de los adolescentes y lo enfoca hacia un nuevo capital intelectual, donde el conocimiento musical, cinematográfico y textil marcan la pauta para unificar la cultura.

Al seguir estas tendencias de alcance mundial se genera un impacto sobre la cultura local, pero no quiere decir que esta sea remplazada por una cultura global homogénea, por el contrario nos volvemos seres biculturales manteniendo nuestras tradiciones locales y siguiendo tendencias de cambio a nivel global; de esta manera el planeta sigue manteniendo su diversidad cultural y convive mundialmente según una cultura más amplia, incluso en dado caso que algunas de las culturas locales se disolvieran hasta el punto de desaparecer la información sobre estas seguirá estando disponible en internet. Al igual que sucede con las lenguas muertas y las que se seguirán extinguiendo por la unificación del idioma global (ingles), el que adquirimos para comunicarnos con mayor facilidad mundialmente por lo tanto al ser biculturales seremos también bilingües manteniendo igualmente nuestra lengua local.

La información dada en los medios de comunicación se sube y se puede ver en tiempo real, permitiendo conocer la situación actual a los espectadores que cada vez aumentan, junto a su nivel de educación y cultura; la ignorancia siempre ha sido el talón de Aquiles de la humanidad y a medida que la tecnología y los medios avanzan el control y filtro de la información se vuelve imposible, pero hay que preguntarse ¿si la cultura actual está preparada para toda la información que puede recibir en pequeñas fracciones de segundo?, ¿usaremos esta información en pro del desarrollo o para generar nuevos conflictos?

 

abstract 3

 

EL FUTURO DE LA HUMANIDAD: CIVILIZACIONES PLANETARIAS/

UN DÍA EN LA VIDA DEL 2100.

 

“Idealmente, lo que queremos es una civilización que crece en energía e información, pero lo hace con prudencia”

(Kaku M. 2011)

 

La evolución es un proceso que ha requerido millones de años, pero con el tiempo este ha ido acelerándose, en gran medida por la movilidad y el desarrollo de los medios de transporte, los cuales antiguamente estaban limitados a las familias de gran poder económico y aunque esta idea se ha mantenido (de manera menos estricta), la creación de las redes de comunicación y aún más relevante la virtual (internet) cambiaron todo el concepto de movilidad, permitiendo acercar a la humanidad y creando nuevas interacciones entre esta independientemente de la lejanía a la que estuvieran sus habitantes; permitiéndonos el conocimiento de culturas diferentes que se mezclan con la nuestra(cultura local)transfigurándonos en seres multiculturales (no solo biculturales como lo menciona Michio Kaku) a través del intercambio de información con personas alrededor del mundo ampliando nuestro conocimiento y dando origen a una cultura global.

A través de la historia cada invento ha simbolizado tanto avance como destrucción, nuestra ansia de poder y jerarquización nos ha llevado a gastar los recursos naturales enfocándonos en valores no éticos, causando daños irreparables en las sociedades y sus ecosistemas generando únicamente desechos que ayudan al deterioro de estos; sin tener justificación valida actuamos en contra de la vida en un intento desesperado por facilitarla.

Los físicos clasifican las civilizaciones según su consumo de energía: la primera es planetaria (consume la luz solar que cae sobre su planeta), la segunda es estelar (consume toda la energía de su sol) y por último la tercera es galáctica (consume la energía de todos los astros que la rodean); A pesar del desarrollo que hemos tenido seguimos sin estar en la clasificación  debido a que nuestra energía la sacamos de recursos no renovables, pero estamos en proceso de cambio hacia una civilización planetaria partiendo de un cambio de enfoque, en el cual se replantea la administración  y consumo de los recursos en pro de una civilización que trabaja en comunidad, genera conocimiento por medio de la tecnología y el intercambio de información aumentando su expectativa de vida.

Hemos sido integrantes de una civilización antropocentrista enfocados en la adquisición de poder sin importar los daños causados, destruimos lo relevante y conservamos lo irrelevante, actualmente poseemos la herramienta más eficiente en manos de la generación menos eficiente; si pretendemos avanzar y tiene que haber un replanteo cultural de la civilización, generar nuevos ideales que promuevan la vida a partir de valores globales e intereses comunes, ¿Cómo podremos replantear la sociedad sin que el cambio implique una imposición generando resultados contrarios a los necesarios para promover la vida y la evolución?

 

abstract 4

 

EL FUTURO DE LA HUMANIDAD: CIVILIZACIONES PLANETARIAS/

UN DÍA EN LA VIDA DEL 2100.

 

“la cantidad total de entropía (desorden o caos) siempre aumenta. Esto significa que todas las cosas deben perecer; los objetos deben pudrirse, decaer, envejecer o desmoronarse”

(Kaku M. 2011)

 

Somos una civilización próxima a cambiar de nivel cero a nivel I, aunque este proceso ha llevado millones de años y podrá llevar algunas décadas más, nuestra forma de comportarnos en comunidad por el momento nos describe como una sociedad que tiende a la autodestrucción y retrasa el proceso evolutivo, pero  el avance tecnológico del último siglo nos ha brindado nuevas esperanzas de avance dando paso a nuevas formas de vida e híbridos entre especies biológicas y tecnológicas, lo que también permite desarrollar diferentes culturas.

Nuestro desarrollo tecnológico da inició con los neandertales y la evolución de sus técnicas, hasta el día de hoy los cambios dados en estas son evidentes; nuestra historia  cambia del salvajismo a una civilización más organizada a partir del sedentarismo que da inicio a la explotación y utilización de los recursos naturales en pro de nuestro beneficio, el final de la era del hielo beneficia esta conducta y abre paso al surgimiento agrícola, en el cual se domestican animales para diferentes fines (fuerza, transporte, alimentos) facilitando el trabajo de los nómadas; al entrar en el auge de la época la revolución agrícola permite crear sistemas numéricos para controlar los tiempos de cosecha y el intercambio y administración de productos (el calendario y las matemáticas) por los cuales se obtienen riquezas.

Con el continuo desarrollo de la técnica se crean sucesos que revolucionan la forma de vida de las civilizaciones, entre los cuales destaca la revolución industrial, que indica el corte entre vida biológica y vida artificial, con la creación de la maquina un organismo desarrollado por el hombre es capaz de cumplir varias de sus funciones en búsqueda de disminuir el esfuerzo y deberes ejercidos por este, acelerando el proceso evolutivo. Aunque nuestro factor destructivo implica que para lograr el cambio durante una revolución tiene que haber caos y pérdida; no solo creamos en pro de la vida, también somos capaces de destruirla guiándonos por valores antiéticos en falencia del desarrollo de la civilización.

Luego la maquina devino en una red virtual que designamos como internet, en la cual nos interconectamos por medio de “prótesis tecnológicas” (máquinas de control manual y fácil accesibilidad) que nos permiten comunicarnos e intercambiar información y generar nuevos conocimientos a partir de esta, a nivel global acercándonos cada vez más para poder transformarnos en una civilización planetaria, de tipo I.

Aunque este cambio solo se hará posible por medio del entendimiento de la red como comunicadora de conocimiento y no desterrándola a un uso menos productivo como el que se le está dando comúnmente  creando programas que lo único que implican es un gasto temporal, hay que designar que información es digna de ser comunicada para incentivar el cambio, la evolución y la vida y cual por el contrario se debe erradicar, ¿pero de qué manera designar este proceso sin que sea o parezca la imposición del pensamiento de unos cuantos sobre la totalidad de la civilización? 

bottom of page