top of page

SIMULACIÓN 7:

Sinaptopías Evolutivas, y la Metahibridación de Especies.

En el paisaje se llega a diversas simbiosis entre las especies/entorno, como la mutualista, o el comensalismo, asimismo se cuenta con la variación del entorno que ocupa el simbionte, como la ectosimbiosis, o la endosimbiosis.

Los seres/entorno de diversas escalas entran a interactuar y conforman el sistema complejo evolutivo, en el cual los comportamientos e interacciones se modifican en el transcurrir de la simulación, evidenciando que el entorno como especie desarrolla relaciones simbióticas con la vida artificial y biológica, donde al “reproducirse” las múltiples criaturas pueden variar de escala abriendo campo a interacciones mutualistas entre los simbiontes, permitiendo la coevolución y aumentando la diversidad del paisaje en una relación, en la que los recursos de la información y energía contando la cósmica, se intercambian y se difunden en el paisaje.

Anton de Bary, botánico alemán definió la simbiosis como “la vida en conjunción de dos organismos disímiles, normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos”  para describir la relación entre organismos de diferente tipo y especie. Existen varios tipos de relaciones simbióticas, su distinción se hace según el efecto que tiene esta sobre las aptitudes inclusivas del hospedador, las cuales se refieren a los cambios genéticos que este sufre en cada generación al emparentar individuos o por herencia biológica, donde lo que busca el organismo es la obtención de un gen que mejore sus aptitudes, resistiendo el proceso de selección natural y aumentando la frecuencia de aparición del gen en la población o si por el contrario el gen disminuye sus aptitudes se enfocan en eliminarlo. “Die Erscheinung der Symbiose” (Karl J. Trubner, Strasburg, 1879) citado en inglés en Relman, D.A. "Till death do us part": coming to terms with symbiotic relationships. Nature Reviews Microbiology 6, 721-724 (2008).
EL SISTEMA EVOLUTIVO ALTERADO POR NUEVAS INTERACCIONES ENDOSISTEMICAS: 

El sistema evolutivo compuesto por especies formadas de plegaduras que varían su color y tamaño se basan en las funciones de la teoría darwiniana, al entrar en la simulación otra especie biológica diferente a la humana, en este caso una planta como interactor autónomo, dialoga con todas las especies (contando al hypertoroide), y al ser otro endo-observador se manifiesta en la imagen movimiento de la simulación como un atractor caótico, tomando forma de sistema L, deviniendo un HUB de la red evolutiva, cuya función es transformar las interacciones clásicas del sistema en nuevas formas de habitar y relacionarse, permitiendo así modificar las variables de la teoría darwiniana y generando en ciertas zonas, agrupaciones colectivas temporales, las cuales innovan creando nuevas especies (sistemas L) las cuales devienen en nuevos atractores caóticos autónomos (siendo ya el hypertoroide un atractor caótico autónomo).

La planta cuenta con 6 sensores:

La planta cuenta con 6 sensores para comunicarse con las especies de la simulación.


1. Agua – comunica a los sensores cuando la planta tiene sed por lo que la simulación puede regar la planta, también si la planta tiene agua, su avatar se mueve más rápido por lo que puede llegar a las otras especies plegadas para cambiar su interacción para crear más y nuevas especies vivas.


2. Luz - el sensor mide la luz del ambiente, si la planta tiene más luz, significa que tiene más energía, por lo que crece y su radio de afectación puede llegar a más especies plegadas para crear más y nuevas especies de vida, también la luz analógica afecta a la luz de simulación.


3. Aproximación - el sensor comunica cuando otras especies analógicas interactúan con él, tales como seres humanos, por lo que el avatar cambiar su dirección.


4. Sensor de piel Galvanica - comunica lo que la planta siente cambiando la forma del sistema de L.


5. y 6. Temperatura y Humedad - la planta comprende el medio ambiente en que se encuentra para adaptarse.

Puesto que durante la investigación se tomaron como base varios códigos opensource para las simulaciones (de openprocessing), agradecemos a Toxiclibs: http://toxiclibs.org/ , http://haptic-data.com/toxiclibsjs/ , https://www.openprocessing.org/user/4530, y a los desarrolladores de plugin para para Grasshopper de Rhinoceros, a Morphocode por Rabbit: http://morphocode.com/rabbit/ , a Kangaroo3d: http://kangaroo3d.com/ , a Giulio Piacentino por Weaverbird: http://www.giuliopiacentino.com/weave... , a Neoarchaic por mesh+: http://www.neoarchaic.net/mesh/ , y al proyecto que comunica a arduino con Grasshopper, Firefly: http://www.fireflyexperiments.com/#home .
​Repositorios de códigos: http://mnok.github.io/Sinaptopias-evolutivas/
bottom of page